#ElPerúQueQueremos

¿Un septiembre negro para México, o no tanto?

Escrito para CNN Expansión

www.washingtoncapital.pe

Roberto Ruarte /// Socio Washington Capital

Publicado: 2015-09-03

Comenzó septiembre y los mercados financieros estadounidenses lo recibieron con indicadores negativos, como suele ocurrir con este mes en la historia de Wall Street. 

Los principales índices se desplomaron: el Dow 500 puntos, el S&P 500 más de 70 puntos y el petróleo, luego de su gran recuperación, también cedió terreno.

Surge la interrogante: ¿Qué esperar en septiembre de los mercados financieros y cómo puede afectar a México? Trataremos de resumirlo en algunos puntos.

1. Comienza el mes cíclicamente más negativo para los mercados estadounidenses.

Contrario a lo que la mayoría de los inversionistas piensa, estadísticamente septiembre es el mes que porcentualmente es más negativo en la historia en Wall Street. De hecho, los meses malos de septiembre en más de 200 años han superado con creces a los buenos.

Si bien octubre suele ser de pánico, usualmente marca el punto de inflexión de la caída en Wall Street.

2. En septiembre, la Reserva Federal tiene en su agenda el aumento de las tasas de interés.

Todo el mercado está pendiente de la reunión de la Fed. ¿Se cumplirán las previsiones que sostienen a septiembre como el mes que marcará el comienzo del ciclo de alza en las tasas de interés? ¿La Fed mirará el empleo y la robusta economía estadounidense para poner fin al ciclo de tasas cercanas a cero o priorizará la debilidad mundial y la inflación nula para posponer una vez más este anuncio? Septiembre develará el misterio.

3. ¿El Petróleo cambió su tendencia?

El Petróleo, luego de alcanzar valores mínimos de 37.75 dólares, pegó un salto de cotizaciones para alcanzar los 49.33 dólares en sólo cinco días. ¿Es este un cambio en la tendencia de los precios de este commodity tan importante para las finanzas públicas mexicanas, o solo un rebote temporal?

4. La desaceleración de China

China parece continuar con una desaceleración económica y eso tiene preocupados a todos los mercados financieros. Acá surge la pregunta: ¿Su bolsa continuará el descalabro que mostró semanas atrás o el Gobierno podrá apuntalar con medidas una recuperación de precios en el mercado bursátil?

Nuestra opinión

Creemos que Wall Street puede darnos aún más volatilidad en este septiembre y registrar valores por debajo del fatídico lunes negro. Podemos ver niveles de 1,820-1,735 del S&P 500 y 4,100-3,900 para el Nasdaq y niveles cercanos a los 15,000-14,500 para el Dow Jones.

Solo un movimiento del Dow por encima de los 17,000-17,200 y del S&P500 por arriba de los 2,010 puntos podría indicar que los pisos del 24 de Agosto ya son definitivos.

En realidad, caídas tan importantes de 1,000 puntos del Dow han sucedido pocas veces. Las más importantes ocurrieron en 2011, precisamente en el mes agosto. Vemos mucha similitud con dicha caída. En aquella ocasión, y luego de un rebote inicial, los índices estadounidenses perforaron los pisos de agosto para comenzar a recuperar su tendencia positiva a partir de octubre del mismo año.

Otros casos similares fueron el crash de 1929 y el crash de 1987. En el primer caso estaríamos hablando de una crisis mundial de proporciones épicas no vista, mientras que en 1987 el Dow se desplomó como lo hizo el 24 de agosto del 2015 y nunca más perforó sus pisos. Luego de esto, comenzó una larga bonanza a partir de noviembre de 1987.

Con respecto al petróleo, lo ideal es que oscile entre 50 y 40 dólares para luego colocar un piso importante de cerca de los 30-35 dólares, y allí sí podríamos tener una gran recuperación de precios. Sin embargo, si el petróleo se ubica arriba de los 50 dólares, estaríamos hablando de que el crudo en los 37.75 dólares ha colocado un gran piso de mediano plazo, para regresar a 62-65 dólares, en una tendencia de varios meses que dará respiro a los países exportadores de petróleo.

www.washingtoncapital.pe

En cualquier caso, ya sea desde los 37.75 o desde nuevos mínimos, parecería que el petróleo puede rebotar en gran forma, previo a su caída hacia nuestro objetivo de 25 dólares que vemos para el año 2016. 

Según cómo se combinen estas variables, se definirá la suerte de los mercados mexicanos. Parece que el tipo de cambio colocó un techo temporal de 17.30 y podremos ver si falta una última caída a Wall Street y una última bajada del petróleo a niveles de 17.50 dólares, que eran nuestros objetivos originales para recién allí producirse una etapa de relajación muy importante.

www.washingtoncapital.pe

Con respecto a la Bolsa Mexicana, el piso del 24 de Agosto de 39,256 puntos luce muy importante como un piso de pánico que podría soportar una última caída de Wall Street, siempre que la misma esté limitada a los objetivos mencionados más arriba.

Opinamos que si vemos nuevas caídas del peso y de la Bolsa mexicana, las consideraremos como interesantes oportunidades de compra, ya que luego de este septiembre, y hacia octubre, esperamos un cambio de humor en los mercados que podrían durar el último trimestre del año, para producirse un gran primer trimestre en 2016 que precederá a una nueva caída de grandes proporciones para la segunda parte de ese año, tal como sugiere la secuencia numérica de Fibonacci.

www.washingtoncapital.pe

¿Puede haberse adelantado a este 2015 la caída que vemos para el año 2016 en todas las Bolsas y los mercados? Por ahora, pensamos que no. Sostenemos que aún tendremos una primavera, antes de entrar a un oscuro invierno para los mercados, pero eso sucederá recién en 2016. Estaremos atentos a las señales que nos deparan los mercados para actualizar nuestras proyecciones.


Escrito por

Roberto Ruarte

Socio Washington Capital /// Precursor del Análisis Técnico en Latinoamérica


Publicado en

Washington Capital

Somos una empresa de gestión de portafolios especializados en la bolsa de New York. Nos destacamos por la exactitud de nuestros análisis.