¿Estados Unidos no es demasiado grande para caer?
Gustavo Jomeque // Analista Financiero
En el estado actual del mercado: Grecia se ha acercado peligrosamente a salir de la zona euro. Una burbuja en China parece haberse desinflado. Puerto Rico, amenaza con una de las mayores cesaciones de pagos de un gobierno en la historia de USA. Sin embargo, no se ve un contagio global como se produjo durante la crisis hipotecaria en el 2008 y lo acontecido con la deuda de Grecia.

washingtoncapital
En Europa se vive una inquietud ante un posible desplome de Wall Street, que lleva varios años de suba interrumpida desde mínimos del 2008 e inicios del 2009, recuperándose junto con políticas monetarias y con inyección de millones de dólares. Preguntándonos ¿Estados Unidos no es demasiado grande para caer? Si, por tal razón las autoridades de USA y autoridades financieras globales deben estar al tanto para poder evitar el desplome y que se pierda todo los logros conseguidos en los últimos años.
Citando a Simon Potter, presidente de la Reserva Federal de New York, ha dado aviso que la actual regulación y los cambios en el mercado pueden significar que los precios en intraday contarán con bruscos movimientos llegando a ser comunes en el futuro, los bonos del tesoro de EE.UU pueden contar de nuevo con una caída rápida y profunda (flash crash) debido al estado de los cambios en el mercado por deuda gubernamental del país. Por lo que los bancos y los inversores tenemos que estar preparados para este tipo de movimiento.
Incluso si el daño de la burbuja bursátil no traspasa las fronteras de China, el efecto dominó sobre el crecimiento económico podría arrastrar a los socios comerciales del gigante asiático, entre ellos varios países latinoamericanos, que ya padecen de la caída de la demanda china de materias primas.